1. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Es una forma de desarrollo económico y social en el que la adquisición, almacenamiento, procesamiento, evaluación, transmisión y la distribución de la información con vistas a la creación de conocimiento y a la satisfacción de las necesidades de las personas y de las organizaciones, juega un papel central en la actividad económica, en la creación de riqueza y en la definición de la calidad de vida y las prácticas culturales de los ciudadanos.
Indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de prodcutos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.
2. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Indica la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y su utilización en los procesos económicos.
La noción resalta las nuevas formas de producir conocimiento. El conocimiento es considerado como uno de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, se concede una relevancia crucial a la producción de prodcutos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.
Se da el paso decisivo hacia la sociedad del conocimiento cuando se deja de considerar el conocimiento como conocimiento de expertos y se abre la vía para que sea considerado como un elemento esencial de la cultura y cuando se relaciona el desarrollo del conocimiento con el objetivo de desarrollar las capacidades, competencias y relaciones humanas. En este sentido, Gorz asigna al concepto de la ‘sociedad del conocimiento’ la función de una visión política que podría romper con las reglas del juego del sistema capitalista.
Una de las características de la ‘sociedad del conocimiento’ es la transformación radical de la estructura económica de la ‘sociedad industrial’, de un sistema productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes. Factores cognitivos, creatividad, conocimiento e información contribuyen cada vez más a la riqueza de las empresas.
La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial.
3. SOCIEDAD RED
‘Sociedad red’, noción promovida por M. Castells. Se trata de un concepto que está situado entre la ‘sociedad de la información’ y la ‘sociedad del conocimiento’.
La ‘sociedad red’ sostiene que la transformación actual de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los factores productivos más importantes. Sin embargo, y a pesar de que Castells declara que ni la tecnología determina la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, el enfoque de la sociedad red parte de la idea de una tecnología hecha e investiga efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. No tiene en cuenta que la tecnología es una construcción social en cuyo desarrollo intervienen múltiples actores y diferentes intereses y tampoco profundiza más en la idiosincrasia del conocimiento y su relevancia para los procesos socio-económicos y los efectos sobre el propio conocimiento cuando se ha convertido en el factor productivo más importante.
4. INDICADORES DE UNA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
En el ámbito económico se observa que los sectores de producción de bienes pierden importancia en la estructura económica a favor del sector servicios. Más concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos.
También se observan cambios profundos en el ámbito político en el sentido de que las decisiones políticas dependen cada vez más de una legitimación científica, lo que causa que los actores políticos dependan cada vez más de expertos y asesores.
Relacionado con los cambios en las estructuras ocupacionales, se observa una creciente importancia de la educación, que queda reflejada en el nivel de educación más alto de la población. Un indicador es la transformación de las universidades como instituciones de élite en instituciones de educación superior masificada. No obstante, en el debate alrededor de la sociedad del conocimiento no está resuelta aún la cuestión de si el progreso tecnológico es el causante del incremento de nivel educativo o si el incremento del nivel formativo ha impulsado la innovación tecnológica y, por consiguiente, la transición hacia la sociedad del conocimiento.
También en el ámbito cultural se han producido cambios profundos. A pesar de que apenas se debaten estos cambios en el ámbito cultural relacionado con la transición hacia la sociedad del conocimiento, se ha producido un intenso debate en torno a la globalización y al uso de Internet, que indica un profundo cambio en los procesos culturales y las interacciones sociales relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación y los avances en las tecnologías de tráfico.
5. ¿QUÉ ES CONOCIMIENTO?
El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori).
En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados.
Una información sólo es un dato bruto, es decir, la materia prima de la elaboración de un conocimiento. La transformación de una información en conocimiento exige un trabajo de reflexión.
El carácter reflexivo del juicio necesario para transformar una información en conocimiento necesita algo más que una simple comprobación de los hechos. Supone dominar algunas competencias cognitivas, críticas y teóricas, cuyo fomento es precisamente el objeto de las sociedades del conocimiento.
Para Andreu y Sieber (2000), el conocimiento se caracteriza por ser:
● Personal: La persona lo origina. Lo asimila como resultado de su propia experiencia. Lo incorpora a su acervo personal de conocimientos.
● Utilizable: Se puede repetir sin que el conocimiento “se consuma” como ocurre con otros bienes físicos. Permite “entender” los fenómenos que las personas perciben cada una “a su manera”. Permite “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la utilidad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.
● Guía para la acción de las personas: En el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar.
6. ¿QUÉ ES NO CONOCIMIENTO?
Mientras los conocimientos aumentan con gran rapidez, el saber de lo que no sabemos aumenta con velocidad aún más vertiginosa. Uno de los rasgos de la sociedad del conocimiento es el aumento de las zonas de incertidumbre que convierte la ignorancia (el desconocimiento del no-conocimiento) en incertidumbre (el conocimiento del no-conocimiento).
Los avances tecnológicos y científicos son una de las causas de la incertidumbre actual. Según algunas estimaciones la mitad de las informaciones que circulan por este medio son falsas o inexactas, por eso su información puede ser un “no-conocimiento”. Para hacer que estas informaciones nos lleven al conocimiento es necesario hacer un carácter reflexivo del juicio, esto supone dominar algunas competencias cognitivas, críticas y teóricas, cuyo fomento es precisamente el objeto de las sociedades del conocimiento.
7. BRECHA DIGITAL
La brecha digital se refiere a todas las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (ordenador personal, telefonía móvil, banda ancha…) y a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. También, se puede utilizar para señalar las diferencias entre aquellos grupos que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no.