"Uno de los principales objetivos de la educación debe ser ampliar las ventanas por las cuales vemos el mundo"
Arnold H. Glasow.

jueves, 30 de abril de 2015

El origen social influye en la educación

Según un estudio realizado por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y el European University Institute, España es uno de los países con las tasas de fracaso escolar más altas de la UE. Además, el origen social contribuye a incrementar la brecha en la igualdad de oportunidades educativas.
Este estudio concluye que la probabilidad de que un estudiante con malas calificaciones siga con sus estudios después de los 16 años es del 56% si proviene de clases aventajadas, frente al 20% si se trata de una familia de clase trabajadora.

Según Hector Cebolla, investigador de la UNED, "el estudio trata de disociar el efecto de las notas de otros procesos que, vinculados al estatus socioeconómico de los padres, determinan las oportunidades educativas de los individuos", y es la primera vez que se hace un estudio así en España. El rendimiento escolar no se interpreta de la misma forma por los individuos de distinto origen social, puesto que existe un efecto de compensación por el que los estudiantes de clase alta tienen una probabilidad mayor de alcanzar estudios superiores que los de clase baja, aunque sus notas sean malas", añade.

Con este estudio podemos apreciar cómo los malos resultados académicos aumentan las desigualdades sociales, ya que las clases altas encuentrar estrategias para compensar los problemas de rendimiento de sus hijos y, cuando estos van mal en la escuela, tienen segundas oportunidades (profesores particulares, por ejemplo) con las que los hijos de los menos favorecidos no cuentan.

De los más de 4.000 alumnos encuestados, el 88& de los hijos provenientes de familias de clase alta continúan estudiando al acabar la Educación Secundaria Obligatoria. Por su parte, el 70% de los hijos de jornaleros y el 44% de los nacidos en familias de obreros no cualificados abandonan la escuela a la edad de 16 años.

En mi opinión, tenemos asociado el concepto de clase social baja a clase problemática, y es necesario, como futuros educadores, cambiar esta idea y tener unas expectativas altas de todos nuestros alumnos, independientemente de su clase social. Así, seremos capaces de utilizar una buena metodología para sacar siempre lo mejor de cada uno, asegurándonos de que utilizan al máximo sus capacidades de forma que intentemos mantener su motivación frente a sus estudios aunque sus notas no sean las mejores.

El paro y sus manifestaciones

El desempleo es el paro forzoso o la situación en que un trabajador no tiene ninguna ocupación laboral, es decir, es la situación forzosa de falta o pérdida de empleo, o la carencia de trabajo entre aquellas personas que desean tenerlo para acceder a unas cuotas aceptables de bienestar.

De este modo, la tasa de desempleo sería el cociente entre el número de personas desempleadas y el de población activa o empleada, expresado como porcentaje. 

El término desempleo puede tener dos puntos de vista:

-  El sociológico: aquel que se relaciona con el desempleo como fenómeno social. 

- El psicológico: aquel que se relaciona con la historia o experiencia particular de cada persona.




La comunidad escolar

La Comunidad Escolar es aquel grupo de personas que se encuentran involucradas directamente o indirectamente en el proceso educativo de la escuela y responsables por su éxito.

Comunidad Escolar es una solución integral para todos los grupos relacionados con el ámbito educativo. Padres de familia, alumnos, maestros y directivos escolares tendrán a su alcance un mundo de posibilidades y recursos electrónicos, los cuales harán más eficientes sus procesos y mejorarán la comunicación entre sí. Las personas que lo componen coinciden en la defensa de unos mismos principios y tratan de conseguir los mismos objetivos y propósitos. Estas personas influyen y son afectadas por un mismo entorno educativo.

La Comunidad escolar está compuesta por el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores y el Equipo Directivo. Cada uno de ellos desarrolla una serie de competencias a lo largo del curso, que podemos encontrarlas en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

La Comunidad Escolar engloba un conjunto, en el cual es imprescindible cada uno de sus componentes. Por lo tanto, en el momento en el que haya una ausencia de uno de estos, la Comunidad Escolar no sería posible y perjudicaría tanto a la calidad como al orden del colegio. 

                  

martes, 28 de abril de 2015

El tutor en Educación Infantil


Debemos tener presente la inmensurable importancia que tiene la labor del tutor en el día a día de sus alumnos/as. 

Como sabemos, la familia en la etapa de infantil es uno de los principales referentes en la vida de los niños, es por eso que el tutor, siendo otro de los principales referentes, ejerce una tarea fundamental de nexo entre la escuela y la familia. 






Al contrario de lo que algunos se imaginan, la tarea del tutor es compleja y conlleva muchas responsabilidades y es que orientar a un grupo concreto de niños tan pequeños requiere prestar atención a los innumerables aspectos que rodean al desarrollo de los niños de Educación Infantil. 

“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea”. (Pablo Coello)

A continuación os dejo un enlace para que podáis ver la presentación del trabajo de mis compañeras:


Por último, os invito a que probéis este simulador en el que te enfrentarás a un primer día de trabajo como educador en una escuela infantil

Las TIC en la escuela



Las TIC están tan presentes en la sociedad en general, y es imprescindible su utilización en el aula. 

Desde mi punto de vista, como futura docente, creo que debemos tener clara la importancia de estas en la Educación desde edades muy tempranas y su introducción tanto en las planificaciones, como en la práctica. 

Hay numerosos recursos de los que podemos disponer, y cuya utilización facilitaría y enriquecería la labor educativa, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, estos recursos son, generalmente, de fácil acceso y utilización, por las que cualquier persona puede hacer uso de ellas, al menos de las más sencillas. 

Es importante que entendamos las TIC como un recurso educativo del que cualquier miembro de la sociedad educativa puede hacer uso: los profesores y el resto de profesionales pueden compartir experiencias, ideas, buscar información para el correcto funcionamiento de las clases, encontrar maneras de innovar en el aula, etc.; los alumnos pueden realizar actividades a través de cualquier dispositivo tecnológico (siempre y cuando los docentes sepan orientarlo), pueden prepararse para las próximas clases, o completar información mediante la búsqueda de contenidos. Estas actividades las pueden utilizar por sí solos, de manera voluntaria, o por petición de algún profesor que les indique cómo y para qué utilizarlas; En el caso de los padres, es un buen recurso para saber en qué punto se encuentran sus hijos, qué contenidos están trabajando, cómo pueden participar en su Educación en el ámbito escolar, etc.

Además, sabemos que existen recursos 2.0 mediante los que podemos trabajar de manera colaborativa y participativa, ya sea en el aula, o fuera de ella. 

Por último, considero de gran importancia el hecho de que, pese a que existen multitud de posibles recursos TIC a los que podemos acudir, la realidad es que en muchas escuelas o aulas no se utilizan demasiados, o incluso, no se hace de manera correcta. En algunas ocasiones, esto puede ser debido al desconocimiento o la falta de formación del profesorado, o a la comodidad de basar la puesta en práctica de las clases a través de las metodologías tradicionales, o incluso, en algunos casos, por miedo a la utilización de aparatos tecnológicos. Este es un error en el que no debemos caer los futuros docentes, ya que las TIC nos pueden aportar diversas propuestas de trabajo, innovadoras, motivadoras y mediante las cuales se pueden conseguir una consecución de objetivos adecuada. 

lunes, 27 de abril de 2015

Internet y educación



Internet es una fuente educativa fundamental para la enseñanza en la escuela, tanto para los docentes como para el aprendizaje de los alumnos. No obstante debemos educar en el uso responsable, seguro y educativo de la red ya que no son suficientes los filtros para frenar el mal uso en la web de todos aquellos que utilizan la red sin prevenciones. Por esto la labor del docente es muy importante en este campo ya que debe educar en las prevenciones que nos llevan a utilizar internet de una forma más segura y educativa y debe enseñar a los alumnos los diferentes peligros a los que puede entrar con el uso inadecuado de la red. El docente además debe conocer estrategias para llevar a cabo su propia práctica y no esperar soluciones externas de validez universal. 
Por todo esto es primordial fortalecer la relación entre escuela y familias desde el principio ya que esta es la mejor manera de desarrollar un uso más seguro y educativo de internet, puesto que la familia pertenece a una sociedad más reducida y personal pero también más influyente.

domingo, 26 de abril de 2015

Uso de la red en España y perfil del internauta

Según los datos mostrados en la encuesta Navegantes en la Red elaborada por la AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) fueron 33.254 los navegantes que facilitaron los datos para la explotación de la misma. Los resultados más relevantes para efectuar una búsqueda sobre los datos relacionados con el uso de la red en Espala y el perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de utilización, ....) indican que:

- El 98% de encuestados afirma que había utilizado internet el día anterior.
- Se observa un perfil masculino, joven y conectado durante más tiempo.
- A su vez, el usuario es más maduro (y supongo más responsable con los usos que realiza) y se mantiene conectado más tiempo.
- Está muy habituado a dispositivos móviles y conexiones inalámbricas.
. Gran porcentaje de ellos son "heavy users" o usuarios intensivos.

La encuesta deja claras diferencias de sexo y edad en el empleo de Internet pues casi tres cuartos de la muestra son hombres, además hay una sobrerrepresentación de los usuarios entre 25 y 44 años, por el contrario existe muy poca reprsentación de los usuarios menores de 25 y mayores de 45 años. Según la encuesta el usuario más asiduo de Internet es un hombre joven o maduro, con un buen nivel de estudios, urbano y activo, que se mantiene mayor cantidad de tiempo conectado y que tiene, por tanto, una mayor experiencia en Internet, Por el equipo de acceso se puede apreciar que el más usado es el portátil o netbook, seguido muy de cerca por los teléfonos móviles o smartphones, quedando relegado el ordenador de sobremesa a la tercera posición.

Aparte de ello se destaca una mayor presencia de la navegación desde casa y el trabajo pero se ha producido un espectacular despegue de la conexión en la calle o medios de transporte. Los usos más frecuentes de Internet son la navegación web, correo electrónico, la mensajería instantánea y el intercambio de archivos P2P. Además, los navegantes españoles son consumidores habituales de prensa electrónica y de radio por internet a la vez que se está asistiendo a un aumento del visionado de televisión vía streaming.

Por último habría que destacar que los usuarios de internet consideran muy relevante la privacidad de sus datos en Internet y se preocupa por lo que puede suceder con los datos allí almacenados. No obstante respecto a las redes sociales se aprecia un estancamiento de Facebook, que parece haber llegado al límite de su uso mientras se aprecia un gran crecimiento de Twitter, Google+, LinkedIn, Tuenti e Instagram.


jueves, 23 de abril de 2015

Las redes sociales en menores

En la actualidad, existe un gran uso de las diferentes redes sociales. 

Utilizar una red social es algo que no debe de considerarse como malo ya que nos puede ayudar a comunicarnos e interaccionar con las personas, pero la clave se encuentra en saber utilizar las redes sociales de una forma adecuada y segura. 

Se debe tener en cuenta que existen múltiples riesgos a correr, por ello hay que establecer una privacidad total en el uso de las redes. 

Otro aspecto a tener en cuenta es el número de horas que se le dedica, ya que un uso excesivo de las tecnologías y de las redes puede conllevar grandes problemas, como ya sabemos. 

Resulta muy interesante la cantidad de recursos que existen en Internet para prevenir un mal uso de las redes sociales desde la infancia. 

Tras la observación de diferentes páginas web y recursos he podido comprobar que las familias cuentan con suficientes recursos y material para conocer tanto los aspectos positivos y los aspectos negativos del uso de redes sociales en sus hijos e hijas. Por ello, las familias tienen que actuar como mediador. 



                           




martes, 14 de abril de 2015

Videojuegos y educación

Después de lo mucho que se ha escrito e investigado sobre los videojuegos, podemos decir que es un tema que está adquiriendo una importancia creciente como objeto de estudio por parte de educadores, psicólogos, sociólogos y médicos, principalmente.

En el marco concreto de la educación podemos distinguir diversos efectos de los videojuegos. Hay algunos rasgos que tienen carácter negativo, y hay otros en los que invluso se puede detectar influencias positivas o usos constructivos.

- Los peligros de los videojuegos actuales en el mercado: violencia y sexismo

Según algunas investigaciones, la mayoría de los videojuegos fomentan las actitudes violentas y agresivas, que como se ha comprobado tienden a repetirse en la conducta de los niños y adolescentes.
Por otra parte, es también evidente la existencia de estereotipos en cuanto a las figuras masculinas y femeninas que van en perjuicio de las mujeres, puesto que aparecen en menor proporción, y cuando lo hacen tienden a ser representadas en actitudes pasivas, dominadas o secundarias, mientras que los varones están más representados en actitudes más activas y dominadoras.

- Los aspectos positivos de los videojuegos: la sociabilidad, la inteligencia y el uso educativo y terapéutico. 

A pesar de las críticas recibidas también en este terreno, los videojuegos no se muestran como desencadentantes de un deterioro de las relaciones sociales de los jugadores. Por el contrario, la afición a los videojuegos está relacionada con actitudes positivas de socialización.
Por otra parte, la inteligencia no parece sufrir ningún tipo de deterioro por la utilización de los videojuegos. Por el contrario, se concluye que el juego con videojuegos favorece el desarrollo de determinados aspectos de la inteligencia, sobre todo los de carácter espacial. 

Finalmente, se ha demostrado de manera contundente que los videojuegos permiten una ayuda especial en el tratamiento y mejora de problemas educativos y terapéuticos, tanto de tipo físico como psicológico, así como múltiples utilidades en cuanto al entrenamiento de todo tipo de habilidades.

- No son causantes de patologías especiales.

Parece que los videojuegos pueden desencadenar problemas en un número reducido de sujetos que presentan una predisposición anterior, como la epilepsia, y por otra parte se ha demostrado que tienen un influjo extresante y favorecedor de la ansiedad, con alteración de la presión sanguínea y el ritmo cardiovascular. Sin embargo, los supuestos trastornos psicopatológicos derivados del juego electrónico no parecen estar confirmados en las investigaciones realizadas hasta ahora.


Para concluir este tema, os dejo un vídeo para que reflexionéis: 



El tutor y la familia ante la gran pantalla

Como todos sabemos, en la mayoría de los hogares no se suele hacer un uso adecuado de la televisión y en muchas ocasiones se convierte en un medio que influye negativamente en la educación de los más pequeños. 

A pesar de que en la actualidad hay un riguroso seguimiento de la programación infantil, tanto de los programas que se emiten como del horario en que se hace, el factor económico sigue situándose en nuestra sociedad por encima de la educación, de forma que en ocasiones las cadenas de televisión prefieren emitir determinado programa por el nivel de audiencia que obtiene sin tener en cuenta que dicho programa puede poner a disposición del público infantil contenido poco educativo y fomentador de malas conductas. 

Considero que el tutor debe incorporar el uso de la programación televisiva en el aula y orientar a los padres con unas buenas pautas para hacer partícipes a los niños de un uso adecuado de la televisión, ya que no es una iniciativa difícil de llevar a cabo y además ayudaría significativamente a reducir los comportamientos perjudiciales en los niños. Existen numerosos programas educativos, de modo que fomentemos entre todos su uso para que este medio de comunicación deje de llamarse caja boba y pueda convertirse en una escuela paralela al alcance de todos. 

Para concluir, quiero destacar la importancia de la presencia de la persona adulta para garantizar que los niños visualicen contenidos adecuados para su edad y puntualizar que la televisión es también una alternativa a la educación y al ocio, pero siempre animando al niño a realizar actividades que impliquen el ejercicio físico, juego o relacionarse con los demás para que en un futuro no tengan una vida sedentaria.

Os dejo un juego que han elaborado mis compañeras en relación con este tema, os lo recomiendo para poner a prueba vuestros conocimientos:

lunes, 6 de abril de 2015

La televisión y la escuela

     En la relación que la escuela mantiene con la televisión se produce una curiosa paradoja: en la institución escolar se suelen adoptar actitudes muy agresivas contra la televisión y, en cambio, no se suele dedicar tiempo alguno a formar buenos telespectadores. 

     Cuando se acusa a la televisión de muchos de los males que aquejan a las nuevas generaciones y se le atribuyen responsabilidades en el fracaso de la propia institución escolar, de manera implícita se le está reconociendo un poder. En cambio, se educa como si la televisión no existiera. 
O como si fuera totalmente inofensiva, como si no hiciera falta preparación alguna para enfrentarse a ella.

     En definitiva, la escuela no es capaz ni de aprovechar el presunto poder de la televisión en beneficio propio ni de ofrecer a los alumnos una formación adecuada para una aproximación reflexiva y crítica al medio. En otras palabras, a menudo el problema educativo de la televisión habría que situarlo más en la escuela que en la propia televisión.

     A menudo se considera que basta una formación humanística para ser un buen telespectador, que es suficiente una capacidad crítica general. Se olvida, una vez más, que la televisión se mueve en una esfera comunicativa muy específica. Mientras en la escuela se enseña a decodificar palabras, la televisión se comunica sobre todo con imágenes. Mientras la escuela enseña a analizar discursos, la televisión se expresa sobre todo en relatos. Mientras la escuela enseña racionalidad, la televisión utiliza sobre todo la emotividad. Mientras la escuela tiende a moverse en el ámbito de la mente consciente, la televisión incide sobre todo en el inconsciente. Mientras la escuela prepara para el razonamiento y la argumentación, la televisión utiliza sobre todo los recursos de la seducción. Formación racional frente a comunicaciones inadvertidas. Mal bagaje para un telespectador indefenso.

     En definitiva, tanto desde la falta de formación como desde una formación excusivamente verbalista y racional, el telespectador sigue siendo enormemente vulnerable, incapaz de hacer frente a unos mecanismos de comunicación y persuasión para los que no está preparado.

¿Qué clase de formación necesita, pues, el ciudadano para enfrentarse a todos estos efectos? 

Habría que distinguir entre una doble dimensión en la aproximación de la escuela a la televisión: educar en el medio y educar con el medio. Son dos dimensiones diversificadas, pero que pueden y deben acabar por confluir.

Por una parte, hay que enseñar a ver la televisión. Hay que ofrecer metodologías y pautas para el aprendizaje del análisis de los diversos discursos televisivos. 

Por otra parte, hay que incorporar las imágenes televisivas al aula para optimizar el proceso de enseñanza­aprendizaje, en las diversas áreas y niveles. Y no necesariamente los programas más educativos, serios o aburridos. Espots publicitarios, noticias de los informativos, filmes, series ­o secuencias de filmes o series­, sketchs, reportajes o documentales pueden incorporarse al aula para ilustrar, motivar o ejemplificar los contenidos de una unidad didáctica.

La incorporación de la televisión a la enseñanza se basa en un concepto clave de la Reforma Educativa: el de la enseñanza significativa. Si ver la televisión es la actividad a la que más tiempo dedican los alumnos fuera del aula, ¿cómo puede llamarse significativa una enseñanza que no parte nunca o casi nunca de las imágenes de la televisión?

La integración de estas imágenes cumplirá una doble función: motivadora y de prolongación del proceso de aprendizaje. Por ejemplo, el profesor de lengua que explica en el aula las figuras retóricas puede optar entre usar ejemplos extraídos de Quevedo o espots publicitarios. No son opciones excluyentes, pero, si tiene que optar por una sola, el espot tiene la ventaja de será más motivador para los alumnos. Además, utilizando el espot se prolongará el aprendizaje, por cuanto cada vez que el alumno contemple luego un espot televisivo fuera del aula le vendrán espontáneamente a la mente los elementos críticos aportados por el profesor. En cambio, difícilmente el alumno leerá nunca a Quevedo fuera del aula, de manera que en este caso difícilmente se prolongaría el aprendizaje. El ejemplo es extrapolable a otras áreas de la enseñanza.

Para finalizar, os dejo la presentación del trabajo que han realizado mis compañeras, os recomiendo que lo veais: